Comer en el futuro, un acto de fe - Edición 73
Comer en el futuro, un acto de fe - Edición 73
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Continuando conel artículo de la edición #73 de Revista LA BARRA ¿Cómo comeremos en el futuro?, el chef e investigador Alex Quessep nos ofrece su visión de lo que el cree que será el acto de comer en unos diez años.
El futuro ha sido siempre una palabra que nos inquieta, especialmente en lo que se relaciona con la perpetuidad de nuestra especie en el planeta o en el universo mismo. Evidentemente los seres humanos, no somos ni los más fuertes ni los más duraderos, tampoco funcionamos como los otros seres vivos al momento de alimentarnos aunque tengamos pronunciadas semejanzas.
En las dos últimas décadas del siglo XX y los 15 años recorridos del XXI, la alimentación y particularmente el producto han sido de ocupación, preocupación e investigación mundial en todos los campos que circundan este aspecto. La mano de obra campesina cada día más extinta y/o reemplazada, los productos "inteligentes" de la cual forman parte los transgénicos, los códigos alimenticios relacionados con los patrones estéticos como dietas o regímenes para mantener el peso ideal, y por último el mercado global cada día en aumento por temas simples de economía (quien lo produce más barato que yo), han generado una dieta o forma de alimentarnos impersonal, atemporal, con un pasaporte mundial sin nacionalidad, carente de referentes socioculturales.
Sus códigos son primarios: culpa por comer ciertos productos hipercalóricos, miedo a los fantasmas de enfermedades presentes en todos los alimentos, superficial por creer que una rebanada de pan integral elaborado con harina de quinua, semillas de chía, linaza y "los frutos de un árbol del Himalaya que pare cada 200 años" es más saludable que un tubérculo nativo ya sea de los andes o de las costas y llanuras de Colombia o de cualquier otro país.
En la cotidianidad de nuestra mesa tendremos dos hojas de lechuga, vegetales cocidos sin fibras por el colon irritable, sustituto proteico de la carne elaborado con soja, semillas de girasol y maíz transgénicos, importados de Argentina y Canadá, y una medida de carbohidrato representado en arroz o papa libres de almidón, con contenidos de minerales controlados, cultivados en suelos especiales de aglomerados fortificados (por la pobreza de nuestra tierra) para reducir el tiempo de producción y por supuesto la mano de obra.
Las arepas, empanadas, almojábanas, achiras, patacones y demás serán vistos como comida de primates. También estará la opción, que por cierto cada día crece más, de los planes integrales de alimentación en los que una malteada, una tarta de microondas, dos galletas que saben a aserrín y un combo de bebidas pre y post actividad junto con dos frunas virtuosas de diminuto tamaño resolverán el antiguo ritual de los tres golpes, las medias nueves y las onces que se ingerían durante cada día.Otra cosa será salir a la calle y disfrutar de la oferta de los pocos restaurantes anormales, comederos, chuzos o piqueteaderos en donde todavía existirán unos locos que cocinan sobre el fuego permitiéndose la libertad de preparar lo que les dé la gana, con productos que se pican, se cuecen, huelen y se muerden, sea estos, esferas, piezas, pedazos, espumas, trozos o similares.
Entonces los comensales recordaran que la cocina de sus viviendas estaba equipada con estufa, horno y licuadora, eventualmente olía a ajo y cebolla. Al final un café sin cafeína o un te sin teína, endulzados con una nueva semilla descubierta que empezó a brotar en los picos desnudos de la sierra nevada.
Encuentrela notacompletaen la edición #73 que ya está en circulación. Puede adquirir la revista haciendo clic aquí.
Te podría interesar...
Lo más leído
La industria de alimentos, el sector Horeca, retail, mayoristas, proveedores y distribuido...
El mercado plant based en Latinoamérica y Colombia ha penetrado lentamente, pero de forma ...
Gestada para hacerle frente a la informalidad y al desempleo, el sector de los restaurante...
Hablamos con Alejandro Escallón, fundador de Bogotaeats, para conocer más sobre el festiva...
Notas recomendadas por el editor
26/05/2008
Ferias comerciales y de negocios cortas toman f...
Ferias comerciales y de negocios cortas toman fuerza Una nueva modalidad de ferias comerciales y de negocios toma fuerza en el país. Se
11/10/2011
Salario emocional: motor de gente feliz y produ...
MarÃÆÃÂa Paula Ospina Perdomo La rotaciÃÆón de personal genera unos costos muy altos para la organizaciÃÆón ya
21/11/2008
Nueva Distinción Internacional para Mausi Sebes...
NUEVA DISTINCIÓN INTERNACIONAL PARA MAUSI SEBESS El pasado mes de junio, la Orden de los Caballeros de la Mesa Blanca, de Budapest,