The Gula Group: la revolución de los festivales gastronómicos

The Gula Group: la revolución de los festivales gastronómicos

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

The Gula Group llegó para revolucionar el negocio de los festivales gastronómicos y los eventos de alto impacto.


Lo que comenzó en 2014 como un proyecto digital rápidamente evolucionó hacia algo más grande y ambicioso bajo el nombre de The Gula Group. Impulsado por la visión de Laura Sánchez y Alejandro Escallón, y la experiencia de Camila Villaveces y Andrés Mera, The Gula Group nació con el propósito de promover la gastronomía y también fomenta la cultura y el entretenimiento en la capital colombiana.

Pero ¿cómo este emprendimiento logró crear un tejido social y cultural a través de festivales gastronómicos que trascienden el mero acto de comer?

Para empezar, un poco de historia

Todo comenzó en 2014, cuando Alejandro Escallón transformó su pasión por la gastronomía en una plataforma para compartir con otros las verdaderas joyas escondidas que albergaba la capital. En medio del éxito que empezó a representar su contenido digital, su propósito inicial de promover a Bogotá como un destino gastronómico fue volviéndose más ambicioso.

"Mi sueño siempre incluyó crear un espacio físico, un festival donde las personas pudieran experimentar lo mejor de la gastronomía bogotana en un solo lugar", explica Alejandro. Sin embargo, en ese tiempo solo fueron ideas grandiosas, secundadas por su roomie y hoy socia, Laura Sánchez, pero que requerían de otras cabezas y mucha más experiencia. Supieron que necesitaba socios que compartieran su visión y complementaran sus habilidades.

Laura recuerda las sesiones de brainstorming sobre cómo podría ser ese festival ideal. "Era un proyecto que nos emocionaba, pero sabíamos que necesitábamos más manos y mentes para hacerlo realidad", comenta. Fue entonces cuando se cruzaron con Andrés Mera y Camila Villaveces, quienes venían de un background en la producción de conciertos y eventos de gran escala. La sinergia entre ellos fue inmediata.

Y así le dieron inicio al proyecto que sería la carta de presentación del grupo y que hasta hoy sigue siendo su apuesta más ambiciosa, pero que de más orgullo los llena: BogotaEats a Cielo Abierto. Andrés explica que el proyecto surgió como respuesta a las adversidades que enfrentaban en aquel entonces los restaurantes debido a la pandemia.

"BogotáEats a Cielo Abierto nació en un momento crítico, ofreciendo un espacio seguro al aire libre donde los comensales podían disfrutar de lo mejor de la gastronomía bogotana", señala. La idea era simple pero poderosa: reunir en un mismo lugar a los grandes exponentes culinarios de la ciudad, permitiendo a los visitantes degustar una variedad de platos en un único espacio.

The Gula Group: la revolución de los festivales gastronómicos

El evento no solo ofrecía una plataforma para que los restaurantes mostraran sus mejores creaciones, sino que también funcionaba como un "laboratorio acelerado" para probar nuevos productos. Alejandro agrega que esta iniciativa permitió a los establecimientos experimentar con nuevos platos y recibir retroalimentación directa del público, lo cual se traducía en beneficios tangibles y rápidos ajustes en sus menús.

The Gula Group: una apuesta por los eventos de alto impacto en Bogotá

Después del éxito de BogotaEats a Cielo Abierto, llegaron BurguerVille y El Papá de los Asados, sumando así tres eventos que hoy ratifican el lugar de The Gula Group en la escena gastronómica capitalina.

Sin embargo, su enfoque ha trascendido la gastronomía y, como señala Laura, el grupo ha sabido diversificar su oferta. “No solamente estamos centrados en el universo de la comida, sino también en construir unos eventos que sean un plan social diferente para la ciudad”, explica.

Por eso, su marca dejó de ser el sueño de un amante de la comida para transformarse en una plataforma multifacética que apoya y promueve la cultura gastronómica y eventos de alto impacto. Esta dualidad ha permitido a The Gula no solo sobrevivir, sino prosperar en un mercado competitivo, ofreciendo, más que comida, momentos y memorias.

Asimismo, su impacto ha trascendido los festivales gastronómicos y se ha convertido en un sello de garantía que le ha permitido compartir su experiencia y know-how en la realización de eventos fuera de los propios. Hoy, marcas como Global Wines and Spirits y Nestlé, que decidieron trabajar bajo la sombrillas de The Gula Group, hacen parte de los aliados del grupo.

Modelo de negocio

Al hablar del modelo de negocio, Alejandro, Laura, Andrés y Camila están de acuerdo en afirmar que su idea se fundó sobre el propósito de generar valor para todos los actores involucrados en sus eventos, desde los participantes hasta los espectadores y la comunidad en general.

"Desde el inicio, nos aseguramos de que el costo de participación para los restaurantes fuera accesible para garantizar que la experiencia no solo fuera enriquecedora en términos culinarios, sino también rentable para ellos", afirma Alejandro. Esto ha requerido un equilibrio delicado entre costos y beneficios, donde la participación de las marcas y los ingresos por boletería y consumo en el evento juegan un papel crucial.

The Gula Group: la revolución de los festivales gastronómicos

Sin embargo, en la actualidad su objetivo va más allá. Hoy los eventos se han convertido en una herramienta para estimular la economía local, apoyar a los restauranteros y ofrecer a los consumidores experiencias inigualables.

Sobre este punto, Alejandro comenta que esto lo han visto reflejado en varios momentos. Para los restaurantes, ha sido una oportunidad de retorno de inversión, en la que los números verdes han primado, pero también los festivales se han convertido en plataformas para fortalecer sus marcas y conectar con un público más amplio.

Por otro lado, para los asistentes, han creado espacios que sobrepasan la gastronomía y en cambio presentan un concepto que trae detrás música, actividades y experiencias cada vez más novedosas.   

Pero ¿cómo hacer de este un modelo sostenible?

Según Laura, uno de los pilares fundamentales de sus festivales es la diferenciación. En un mercado donde los eventos son frecuentes y variados, encontrar y mantener un elemento único es crucial. Esto no solo se refiere a la temática, sino también a la experiencia completa que se ofrece a los asistentes.

Andrés comenta que la clave ha sido el aprendizaje continuo y la adaptación a las necesidades del mercado y del público. "Nos reunimos después de cada edición para analizar qué funcionó y qué podemos mejorar, siempre con el objetivo de perfeccionar la experiencia y maximizar la satisfacción de todos los involucrados", afirma.

Una visión que también comparte Laura, quien los tilda de "estudiantes permanentes", algo que les ha permitido no solo tener siempre la mira en la mejora y la excelencia, sino también contribuir con su objetivo de convertirse en líderes indiscutibles en el universo de los festivales gastronómicos.

Marcas, patrocinios y otros desafíos

Desde su creación, BogotaEats a Cielo Abierto, BurgerVille y El Papá de los Asados fueron concebidos con el propósito de seguir impulsando la gastronomía de la ciudad y también contribuyendo con el posicionamiento de Bogotá como un destino gastronómico.

Pero no podemos olvidar que detrás de esta iniciativa con conciencia, hay un negocio que necesita ser rentable para poder seguir existiendo. Para los fundadores de The Gula Group, esta es una realidad innegable, que año tras año los reta a encontrar nuevas formas de seguir siendo atractivos no solo para los fanáticos de los festivales, sino también para las marcas.

Y es que justamente son estas las que hacen viables financieramente a los eventos. "Quienes hacen posible un evento de este tipo son las marcas que nos apoyan", señala Laura.

Sin embargo, la realidad económica actual ha llevado a muchas de ellas a reducir sus presupuestos, y elegir muy cuidadosamente en qué eventos participar. "Las marcas después de pandemia estaban muy dispuestas y tenían un presupuesto bien interesante en experiencias físicas (...) esa es una bolsita que en la mayoría de los casos se ha visto reducida", explica Laura. 

The Gula Group: la revolución de los festivales gastronómicos

Para The Gula, si bien este ha sido uno de los principales retos, también se ha convertido en una oportunidad para encontrar maneras innovadoras de atraer y retenerlas. En la realidad esto se ve materializado en ofrecerles valor a través de exposición y también en experiencias diferentes, memorables y muy valiosas.

Pero también ha implicado ser muy rigurosos con lo que ofrecen en cada oportunidad. La idea no es simplemente hacer más eventos o expandirse indiscriminadamente, sino mejorar constantemente la calidad de cada experiencia. Esto significa prestar atención a todos los detalles, desde la selección de los participantes hasta las experiencias ofrecidas, para conseguir que cada evento supere el anterior en términos de calidad y satisfacción del cliente.

Construyendo comunidad más allá de las redes

Si nos devolvemos al inicio, y como lo contaba Alejandro al principio de este artículo, todo comenzó en un ecosistema digital, impulsado por las redes sociales y los foodies. Dos elementos que siguen siendo fundamentales para visibilizar este universo gastronómico y la oferta cada vez más variada que ofrece la ciudad.

En el caso de The Gula, han sido verdaderos aliados que les han permitido construir comunidad y cultivar una relación continua con sus seguidores para convertirlos luego en asistentes a sus eventos. "Estamos creando una comunidad propia de los festivales, que nos haga menos dependientes de un canal en específico", dice Laura.

Proyección del grupo

Si bien The Gula Group reconoce a Bogotá como su casa y el centro de toda su operación, tienen un objetivo ambicioso, que busca llevar a la marca a más ciudades del país y posteriormente a más países del continente.  

Sobre este punto, Laura es enfática en afirmar que el propósito no es replicar sus festivales en otras ciudades, sino crear experiencias únicas que se adapten y enriquezcan cada contexto. Para el Grupo esto incluye trabajar con aliados en otras ciudades con el fin de asegurar que su esencia se mantenga, pero que también se ajuste a las expectativas y necesidades del público local.

Sin embargo, son conscientes de los desafíos inherentes a la expansión. Para Andrés, es vital mantener la calidad y la autenticidad, sin importar dónde tengan presencia. Según él, cada nuevo proyecto debe reflejar los altos estándares que han establecido en Bogotá, garantizando así que cada festival sea una verdadera representación de la cultura gastronómica colombiana.

Esto es particularmente notable en una industria en la que se ha presentado una migración de inversión tanto local como extranjera a otras latitudes. Para los socios de  The Gula, la idea de seguir creyéndole al país no es una elección, sino una responsabilidad.

"Necesitamos inversiones extranjeras, que la gente venga a comer rico, a seguir apoyando la industria, a conocerla (...) Es realmente muy especial lo que está pasando en Bogotá y lo que seguirá pasando si logramos mantener activa esta industria, nosotros mismos, como bogotanos y como colombianos", concluye Laura.

Te podría interesar...

Lo más leído

Alimentos de origen vegetal: 3 estrategias para impulsar el mercado colombiano | labarra.com
Productos de origen vegetal

El mercado plant based en Latinoamérica y Colombia ha penetrado lentamente, pero de forma ...

Equipo editorial LA BARRA・May 4, 2023
reforma-laboral-colombia-2023-restaurante-y-bares
Novedades del sector

Gestada para hacerle frente a la informalidad y al desempleo, el sector de los restaurante...

Ángela Delgado・Jun 9, 2023
Presentación Jorge Rausch en Alimentec
Novedades del sector

La industria de alimentos, el sector Horeca, retail, mayoristas, proveedores y distribuido...

Valentina Sánchez Gutiérrez・Jun 25, 2024
Imagen
Marketing B2B

Queremos compartir con nuestros lectores y clientes un grato hito en la historia de nuestr...

・Jul 6, 2018

Notas recomendadas por el editor

26/05/2008

Ferias comerciales y de negocios cortas toman f...

Ferias comerciales y de negocios cortas toman fuerza Una nueva modalidad de ferias comerciales y de negocios toma fuerza en el país. Se

LEER MÁS »

11/10/2011

Salario emocional: motor de gente feliz y produ...

María Paula Ospina Perdomo La rotación de personal genera unos costos muy altos para la organización ya

LEER MÁS »

21/11/2008

Nueva Distinción Internacional para Mausi Sebes...

NUEVA DISTINCIÓN INTERNACIONAL PARA MAUSI SEBESS El pasado mes de junio, la Orden de los Caballeros de la Mesa Blanca, de Budapest,

LEER MÁS »