Dónde abrir un restaurante en Colombia: ciudades clave para expandir su negocio gastronómico 

Dónde abrir un restaurante en Colombia: ciudades clave para expandir su negocio gastronómico 

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali destacan como las mejores ciudades para abrir un restaurante en Colombia. Factores como el crecimiento del gasto, la competencia y el potencial turístico hacen de estas ciudades opciones estratégicas para invertir en el sector gastronómico. 


El sector gastronómico en Colombia ha mostrado resiliencia a pesar de la inflación y los desafíos económicos. Mientras el gasto en comidas fuera del hogar sigue creciendo, la elección de la ubicación se ha convertido en un factor decisivo para el éxito de los restaurantes. Identificar las ciudades con mayor potencial y comprender las dinámicas del mercado puede marcar la diferencia entre un negocio próspero y uno con dificultades. 

El crecimiento del sector gastronómico en Colombia 

A pesar de la inflación, el gasto en comidas fuera del hogar sigue en aumento en varias ciudades del país. Según el informe de Raddar, en abril de 2024, los colombianos destinaron aproximadamente $6,09 billones a esta categoría. Aun con una inflación del 9,90%, el consumo en restaurantes y comidas rápidas sigue siendo una prioridad en los hogares, consolidando su relevancia en el mercado. 

Sin embargo, este crecimiento no ha sido uniforme en todas las ciudades. Mientras algunas muestran una expansión notable en el gasto, otras reflejan signos de desaceleración o menor dinamismo. Por ello, elegir la ubicación correcta se convierte en un factor clave para el éxito de un restaurante.


Leer también: Guía práctica para abrir un establecimiento gastronómico en Colombia


Las cinco ciudades con mayor potencial para abrir un restaurante 

El análisis de Raddar destaca que las principales ciudades del país presentan dinámicas diferentes en términos de gasto en comidas fuera del hogar. 

1. Bucaramanga: crecimiento constante y cultura gastronómica consolidada 

Bucaramanga lidera el crecimiento anual del gasto en comidas fuera del hogar, con un incremento del 1,15% en términos reales. Este aumento está impulsado especialmente por el consumo de comidas rápidas, que representa el 22,8% del gasto total en la ciudad, una cifra significativamente superior al promedio nacional del 15%

Además, Bucaramanga es la ciudad donde los almuerzos han registrado el menor incremento de precios en comparación con otras capitales, lo que incentiva a los consumidores a seguir comiendo fuera de casa. Este entorno representa una oportunidad ideal para restaurantes de comida rápida y conceptos casuales, con tickets de compra accesibles. 

2. Bogotá: alto gasto, pero mayor competencia 

La capital colombiana sigue siendo el mercado más grande para la gastronomía, con un pocket-share del 8,86% y un crecimiento del gasto real del 0,85%. No obstante, también es una ciudad altamente competitiva, con costos operativos elevados. 

Abrir un restaurante en Bogotá puede ser exitoso si se elige adecuadamente la zona y se ofrece una propuesta de valor diferenciadora. La ciudad presenta oportunidades en barrios gastronómicos consolidados como Chapinero, Usaquén y la Zona G, así como en áreas emergentes con crecimiento residencial y comercial. 

3. Barranquilla: oportunidad en medio del crecimiento de precios 

Barranquilla se ha convertido en una ciudad clave para la industria gastronómica, aunque enfrenta una de las tasas de inflación más altas del país en restaurantes. Con un pocket-share del 8,17% y un crecimiento del gasto real del 0,82%, sigue siendo una plaza atractiva para nuevos emprendimientos

En esta ciudad, las categorías de transporte y restaurantes han sido los principales motores de inflación. No obstante, persiste una demanda constante de nuevas opciones gastronómicas, especialmente en el segmento premium y en experiencias culinarias innovadoras. 

4. Medellín: un mercado estable con alto potencial turístico 

Medellín mantiene un crecimiento del gasto del 0,81%. Aunque no presenta el mayor incremento, su atractivo turístico y su consolidación como destino gastronómico la convierten en una opción viable para restaurantes con propuestas innovadoras o dirigidas a públicos internacionales. 

El auge del turismo ha impulsado la demanda de experiencias gastronómicas diferenciadas, lo que hace que barrios como El Poblado, Laureles y Provenza sean puntos estratégicos para la apertura de nuevos establecimientos. 

5. Cali: segmentos específicos en crecimiento 

Cali muestra el menor crecimiento del gasto real (0,61%) y la inflación más alta entre las cinco ciudades principales (11,08%). Sin embargo, esto no significa que no existan oportunidades. La ciudad tiene un alto potencial en nichos como la gastronomía saludable y en experiencias basadas en la cocina del Pacífico. 

El éxito en Cali radica en comprender las preferencias del consumidor local y ofrecer opciones alineadas con sus hábitos de consumo. 


Leer también: Requisitos sanitarios clave que debe tener en cuenta si quiere abrir un restaurante en Colombia y evitar sanciones  


Factores clave para elegir la mejor ubicación para un restaurante 

La ubicación es uno de los factores más determinantes en el éxito de un restaurante. De acuerdo con DoorDash, al seleccionar el mejor punto para abrir un establecimiento, es esencial considerar: 

  • Demografía y comportamiento del consumidor: ¿Quiénes son los clientes potenciales? ¿Qué tipo de comida buscan? 

  • Competencia y saturación del mercado: ¿Cuántos restaurantes similares operan en la zona y qué los hace exitosos? 

  • Accesibilidad y tráfico peatonal: Las zonas con alto flujo de personas suelen generar mejores resultados, aunque también implican costos de renta más altos. 

  • Tendencias del mercado: Explorar conceptos emergentes y adaptar la oferta gastronómica a las preferencias actuales. 

Además, es fundamental conocer los requisitos legales y normativos para abrir un restaurante en Colombia. Algunos aspectos esenciales incluyen la obtención del registro sanitario, la licencia de funcionamiento y el cumplimiento de normativas ambientales y de seguridad. 

A pesar de los desafíos, abrir un restaurante en Colombia sigue siendo una apuesta atractiva. Ciudades como Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali ofrecen oportunidades significativas, siempre que se elija la ubicación adecuada, se comprenda el comportamiento del consumidor y se ofrezca una propuesta de valor diferenciada en un mercado cada vez más competitivo. 

Te podría interesar...

Lo más leído

Presentación Jorge Rausch en Alimentec
Novedades del sector

La industria de alimentos, el sector Horeca, retail, mayoristas, proveedores y distribuido...

Valentina Sánchez Gutiérrez・Jun 25, 2024
Alimentos de origen vegetal: 3 estrategias para impulsar el mercado colombiano | labarra.com
Productos de origen vegetal

El mercado plant based en Latinoamérica y Colombia ha penetrado lentamente, pero de forma ...

Equipo editorial LA BARRA・May 4, 2023
reforma-laboral-colombia-2023-restaurante-y-bares
Novedades del sector

Gestada para hacerle frente a la informalidad y al desempleo, el sector de los restaurante...

Ángela Delgado・Jun 9, 2023
El éxito de los festivales gastronómicos y su impacto en la escena culinaria de-Bogotá
Novedades del sector

Hablamos con Alejandro Escallón, fundador de Bogotaeats, para conocer más sobre el festiva...

Ángela Delgado・Jul 21, 2023

Notas recomendadas por el editor

26/05/2008

Ferias comerciales y de negocios cortas toman f...

Ferias comerciales y de negocios cortas toman fuerza Una nueva modalidad de ferias comerciales y de negocios toma fuerza en el país. Se

LEER MÁS »

11/10/2011

Salario emocional: motor de gente feliz y produ...

María Paula Ospina Perdomo La rotación de personal genera unos costos muy altos para la organización ya

LEER MÁS »

21/11/2008

Nueva Distinción Internacional para Mausi Sebes...

NUEVA DISTINCIÓN INTERNACIONAL PARA MAUSI SEBESS El pasado mes de junio, la Orden de los Caballeros de la Mesa Blanca, de Budapest,

LEER MÁS »