Los desafíos del impoconsumo: ¿cómo ha impactado el sector gastronómico colombiano?

Los desafíos del impoconsumo: ¿cómo ha impactado el sector gastronómico colombiano?

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

El regreso del impoconsumo ha impuesto nuevos desafíos al sector gastronómico colombiano, obligando a bares y restaurantes a ajustar precios y estrategias para enfrentar el impacto en sus operaciones. En un contexto ya afectado por la inflación y el aumento de costos, ¿cómo están respondiendo los restaurantes?


El sector gastronómico en Colombia ha enfrentado múltiples desafíos en los últimos años, desde la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 hasta el incremento en los precios de los alimentos y servicios. A este escenario ya complejo se le ha sumado un nuevo reto: el regreso del impuesto al consumo (impoconsumo), que volvió a aplicarse desde el 1 de enero de 2023, tras la finalización de la exención que benefició a bares y restaurantes durante el 2022 en el marco de la ley de inversión social.

Este cambio ha generado una serie de implicaciones para los empresarios del sector, quienes han venido ajustando sus operaciones y estrategias para hacer frente a los efectos de esta medida. ¿Cuál es el panorama actual y cómo se proyecta el 2025?

¿Qué es el impuesto al consumo y cómo funciona?

El impuesto al consumo, conocido en Colombia como impoconsumo, es un tributo que se aplica a la venta de productos y servicios no esenciales. En el caso específico de bares y restaurantes, este impuesto grava la venta de comidas y bebidas que no forman parte de la canasta familiar básica. La tarifa del impoconsumo es del 8 %, y aunque el establecimiento es responsable de recaudarlo, en última instancia, es el cliente quien lo paga.

Para los empresarios que se dedican exclusivamente a la venta de comidas y bebidas, y que están inscritos en el Régimen Simple de Tributación (RST), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha establecido que deben actualizar su Registro Único Tributario (RUT) para reflejar su nueva responsabilidad de cobrar el impoconsumo.

Los desafíos del impoconsumo: ¿cómo ha impactado el sector gastronómico colombiano?

Al no hacerlo, los establecimientos se enfrentan a sanciones legales, lo que añade una capa de presión adicional para los negocios.

El contexto económico y el impacto en los precios

El regreso del impoconsumo llegó en un momento delicado para el sector gastronómico, que ya se encontraba en una situación crítica debido a la inflación y al aumento en los costos operativos.

En 2021, el sector de bares y restaurantes fue uno de los mayores contribuyentes al crecimiento de la inflación, con un aumento de precios que cerró en un 16,84 %, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este incremento fue impulsado por una serie de factores, entre los que destacan el alza en el costo de los alimentos, los arriendos y los servicios públicos.


Leer más: Restaurantes en Colombia: entre la contracción del consumo y el debate tributario 


Para 2023, la reintroducción del impoconsumo llevó a que los restauranteros a aumentar los precios de sus menús. Se estima que el incremento en los precios osciló entre el 15 y el 27 %, dependiendo de las características particulares de cada establecimiento. Esto no solo afectó directamente a los consumidores, que vieron encarecidos sus productos al comer fuera de casa, sino también a los propios negocios, que enfrentaron una disminución en la demanda debido a los precios más altos.

Los desafíos adicionales: la inflación y el aumento en los costos operativos

Además del impoconsumo, los restauranteros están lidiando desde entonces con el impacto de la inflación, que ha encarecido significativamente el costo de los insumos básicos. Según cifras del DANE, en septiembre de 2024, la inflación en el sector de restaurantes fue del 9,1 %, casi el doble del promedio nacional de 5,8 %. Este fenómeno ha afectado a negocios de todos los tamaños, desde pequeños establecimientos familiares hasta grandes cadenas de restaurantes.

El aumento de los precios de los alimentos es uno de los factores más difíciles de controlar para los restauranteros. Productos esenciales como las carnes, frutas, verduras y productos horneados han experimentado incrementos significativos, lo que ha obligado a los negocios a ajustar sus precios o asumir pérdidas. A esto se suman los costos crecientes de los arriendos comerciales y los servicios públicos, que han puesto una gran presión sobre las operaciones diarias de los negocios gastronómicos.

En este contexto, mantener los precios de los menús estables ha sido una tarea cada vez más difícil para los propietarios de restaurantes. Una complejidad que ha resultado en una reducción sustancial en sus ventas.

De hecho, según la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés), las ventas del sector cayeron un 28 % en septiembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.

La necesidad de un alivio fiscal para la industria

Ante este panorama desalentador, Acodrés ha hecho un llamado urgente al Gobierno nacional y a los legisladores para que consideren una reducción temporal del impoconsumo.

En particular, la asociación ha propuesto que el impuesto se reduzca del 8 % actual al 4 %, como una medida para ayudar a reactivar el sector. Esta solicitud ha sido presentada como parte del proyecto de ley 299, que actualmente está en discusión en el Congreso.

Guillermo Gómez, presidente de Acodrés, ha señalado que el sector gastronómico enfrenta una crisis comparable a la vivida durante las primeras semanas de la pandemia de COVID-19, cuando las restricciones impuestas por el Gobierno provocaron cierres masivos de negocios y despidos en todo el país.

Según Gómez, la caída de las ventas y el aumento de los costos de operación están empujando a muchos negocios a una situación de fuerza mayor, donde el incumplimiento de obligaciones fiscales y contractuales podría ser inevitable.

Los desafíos del impoconsumo: ¿cómo ha impactado el sector gastronómico colombiano?

Acodrés también ha hecho un llamado a los proveedores del sector para que muestren solidaridad ante esta difícil situación. La asociación ha pedido a los arrendadores y a los proveedores de insumos que consideren las circunstancias y ofrezcan condiciones más flexibles para ayudar a los restauranteros a sobrellevar esta crisis.

Asimismo, se ha solicitado la comprensión de los consumidores, quienes podrían enfrentarse a precios más altos en sus salidas a restaurantes.

El rol del Gobierno y las perspectivas futuras

El futuro del sector gastronómico colombiano dependerá en gran medida de la respuesta del Gobierno y de la capacidad de los negocios para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. La reducción temporal del impoconsumo, como ha propuesto Acodrés, podría proporcionar un alivio inmediato para los restauranteros, pero no resolverá todos los problemas que enfrenta el sector.

Además del impoconsumo, es necesario que se adopten políticas que aborden otros aspectos estructurales que afectan a la industria, como la inflación, los altos costos operativos y la competencia en el mercado. Por ejemplo, fomentar la innovación y la digitalización en el sector podría ser una vía para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos a largo plazo. También es crucial que se implementen medidas de apoyo financiero para los pequeños y medianos negocios, que son los más vulnerables ante las crisis económicas.

Por otro lado, el sector gastronómico deberá trabajar en la diversificación de sus ofertas y en la búsqueda de nuevas formas de atraer a los consumidores. Algunos restaurantes ya han comenzado a adoptar modelos de negocio híbridos, que combinan el servicio en el local con la entrega a domicilio y la venta de productos para llevar, como una forma de compensar la disminución de comensales.

También es probable que los restaurantes busquen alianzas estratégicas con otros actores del sector, como proveedores y empresas de tecnología, para reducir costos y mejorar la experiencia del cliente.

Te podría interesar...

Lo más leído

Presentación Jorge Rausch en Alimentec
Novedades del sector

La industria de alimentos, el sector Horeca, retail, mayoristas, proveedores y distribuido...

Valentina Sánchez Gutiérrez・Jun 25, 2024
Alimentos de origen vegetal: 3 estrategias para impulsar el mercado colombiano | labarra.com
Productos de origen vegetal

El mercado plant based en Latinoamérica y Colombia ha penetrado lentamente, pero de forma ...

Equipo editorial LA BARRA・May 4, 2023
reforma-laboral-colombia-2023-restaurante-y-bares
Novedades del sector

Gestada para hacerle frente a la informalidad y al desempleo, el sector de los restaurante...

Ángela Delgado・Jun 9, 2023
El éxito de los festivales gastronómicos y su impacto en la escena culinaria de-Bogotá
Novedades del sector

Hablamos con Alejandro Escallón, fundador de Bogotaeats, para conocer más sobre el festiva...

Ángela Delgado・Jul 21, 2023

Notas recomendadas por el editor

26/05/2008

Ferias comerciales y de negocios cortas toman f...

Ferias comerciales y de negocios cortas toman fuerza Una nueva modalidad de ferias comerciales y de negocios toma fuerza en el país. Se

LEER MÁS »

11/10/2011

Salario emocional: motor de gente feliz y produ...

María Paula Ospina Perdomo La rotación de personal genera unos costos muy altos para la organización ya

LEER MÁS »

21/11/2008

Nueva Distinción Internacional para Mausi Sebes...

NUEVA DISTINCIÓN INTERNACIONAL PARA MAUSI SEBESS El pasado mes de junio, la Orden de los Caballeros de la Mesa Blanca, de Budapest,

LEER MÁS »