Ley del sodio: ¿en qué consiste y cuáles son los productos priorizados?
Ley del sodio: ¿en qué consiste y cuáles son los productos priorizados?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Salchichas, sazonadores, tortillas de maíz y mantequillas son algunos de los productos a los que MinSalud les puso un límite de sodio a través de la Ley 2013 del 2020. Conozca los detalles de la Ley del sodio y sus efectos en la industria.
Recientemente, el Ministerio de Salud y Protección Social sancionó la Ley 2013 del 2020, conocida como “Ley del sodio”, la cual establece los parámetros que reglamentan los niveles máximos de sodio de los alimentos procesados en Colombia. Sin embargo, esta normativa suele ser confundida con la llamada Ley de etiquetado frontal.
El sodio es uno de los nutrientes más importantes para el cuerpo humano, pero su consumo excesivo puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y muerte prematura. La principal fuente de sodio es la sal de mesa, aunque otros condimentos como el glutamato de sodio también lo contienen.
De acuerdo al informe “Global report on sodium intake reduction”, realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 5% de los Estados Miembros de OMS tienen políticas obligatorias y completas para reducir el sodio, mientras que el 73% no aplican completamente estas políticas.
Colombia se suma a esta iniciativa de la OMS con la implementación de la Ley del sodio, para la cual buscará el cumplimiento de la meta establecida de la reducción de ingesta de sodio a nivel mundial.
Lea también: Guía práctica para abrir un establecimiento gastronómico en Colombia
¿En qué consiste la Ley del sodio?
La Ley del sodio tiene el objetivo de establecer los límites máximos de sodio permitidos en los alimentos procesados prioritarios dentro del marco de la Estrategia Nacional de Reducción del Consumo de Sodio, la cual se creó en sinergia con la declaración de la política “Prevención de enfermedades cardiovasculares en las Américas, mediante la reducción de ingesta de sal alimentaria en toda la población”, desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud.
Esta normativa se implementa para ayudar a reducir la hipertensión arterial y las enfermedades no transmisibles relacionadas con ella, con el propósito de proteger la salud de la población colombiana.
Estas regulaciones “se aplican a los alimentos procesados priorizados destinados al consumo humano que se procesen, importen y/o comercialicen en el territorio nacional”, se lee en el documento expedido por MinSalud.
¿Cuáles son los alimentos procesados priorizados?
De acuerdo con lo establecido en esta Ley, el Ministerio de Salud determinó un límite por cada 100 gramos de 59 artículos, denominados productos priorizados que aportan al organismo niveles elevados de sodio en el contexto de una dieta total. Entre ellos están:
1. Bases deshidratadas |
23. Mayonesa 40. Productos de harina de trigo |
43. Queso fresco tipo campesino 44. Queso fresco tipo pasta hilada 45. Salchicha 46. Salchichón 47. Salsa de soya 48. Salsas de mezclas a base de soya 49. Salsa de tomate 50. Salsas derivadas del tomate 51. Salsas con tomate 52. Salsas de base vegetal 53. Salsas emulsificadas 54. Salsas no emulsificadas 55. Sardina en aceite 56. Sardina en salsa de tomate 57. Sopa con pasta para hidratar 58. Sopas y cremas deshidratadas 59. Tortillas de maíz |
Conozca las especificaciones de cada uno de estos productos en este link.
¿Cuánto tiempo tiene la industria para adaptarse a la Ley del sodio?
Actualmente, para el cumplimiento de la Ley del sodio, el Ministerio estableció dos metas: la primera corresponde al contenido máximo de sodio que deben tener los alimentos procesados priorizados a partir de los dos años posteriores a la fecha de publicación de la Resolución 2013 de 2020, es decir, hasta el 9 de noviembre del 2022; y la segunda, corre a partir de los 4 años, es decir, hasta el 9 de noviembre del 2024 tiene plazo la industria para adaptarse a esta reglamentación.
Cumplidos estos dos periodos, MinSalud le brindará a la industria un plazo más de 12 meses para agotar existencias en las góndolas de los productos que no cumplen con las metas exigidas por esta resolución.
Leer más: Sin salsa de soya y mostaza Dijon: importadores y restaurantes en crisis por cuenta de la ley del sodio
“Para noviembre de 2027, todo producto procesado dentro de las 59 categorías y que no cumpla con los niveles máximos de sodio permitidos, deberán ser retirados inmediatamente del mercado y no podrán comercializarse”, le dijo en entrevista a la revista La Barra, Andrea Melo León, experta en Sistemas Integrados de Gestión con énfasis en seguridad industrial y alimenticia.
Con respecto a la meta que tiene la OMS, que corresponde a la reducción de un 30% de la ingesta de sodio para el 2025, la entidad aseguró que el mundo está lejos de su cumplimiento, de acuerdo a su último informe.
De acuerdo a la organización, el consumo a nivel mundial de sodio es de aproximadamente 10,8 gramos al día, lo que está por encima de lo recomendado por la entidad, que corresponde a 5 gramos de sal al día (o una “cucharadita”).
¿Cómo afecta a la industria la Ley del sodio?
Aunque el sector de la salud celebra este logro, para la industria de los restaurantes la implementación de la Ley del sodio ha representado algunos desafíos, ya que esta medida ha repercutido tanto en el precio como la disponibilidad de una lista importante de productos procesados.
De hecho, aun a medio camino de su implementación, se han empezado a ver estas consecuencias, especialmente en la línea de productos de las salsas como la teriyaki, sazonadores y la mostaza dijon, preferida por el gremio de los chefs, que hoy no se encuentra en las góndolas de tiendas y supermercados.
Incluso, este tipo de salsas se pueden encontrar en plataformas de e-commerce, pero a precios que triplican el que tenían antes de la implementación de la Ley del sodio. Este panorama ha llevado a varias empresas, proveedoras de estos productos, a retirar de su portafolio una gran cantidad de artículos.
La experta aseguró que uno de los factores más importantes en este contexto es “diferenciar entre un alimento y un producto procesado empacado. El primero es rico en nutrientes y no posee grasas, azúcares o sales añadidas. Estas reglamentaciones no están dirigidas a los alimentos, sino a los productos comestibles empacados que han sido procesados o ultraprocesados, añadiéndoles o elaborándolos con excesos de grasas, azúcares y sodio y con muy bajo o casi nulo aporte nutricional”.
Consulte estos y más proveedores de productos de primera calidad en este link.
Te podría interesar...
Lo más leído
La industria de alimentos, el sector Horeca, retail, mayoristas, proveedores y distribuido...
El mercado plant based en Latinoamérica y Colombia ha penetrado lentamente, pero de forma ...
Gestada para hacerle frente a la informalidad y al desempleo, el sector de los restaurante...
Burger King Colombia ha logrado un éxito notable en los Effie Awards 2024, ganando ocho pr...
Notas recomendadas por el editor
26/05/2008
Ferias comerciales y de negocios cortas toman f...
Ferias comerciales y de negocios cortas toman fuerza Una nueva modalidad de ferias comerciales y de negocios toma fuerza en el país. Se
11/10/2011
Salario emocional: motor de gente feliz y produ...
MarÃÆÃÂa Paula Ospina Perdomo La rotaciÃÆón de personal genera unos costos muy altos para la organizaciÃÆón ya
21/11/2008
Nueva Distinción Internacional para Mausi Sebes...
NUEVA DISTINCIÓN INTERNACIONAL PARA MAUSI SEBESS El pasado mes de junio, la Orden de los Caballeros de la Mesa Blanca, de Budapest,